martes, 19 de abril de 2011

Las noticias relevantes de los diarios. Martes 19 de abril de 2011

Los japoneses critican al Gobierno por la gestión de la crisis nuclear
El 70% suspende la actuación del primer ministro Kan

Japón empieza a dar signos de fatiga sobre la enquistada situación de la nuclear de Fukushima. Sus ciudadanos han llevado la crisis con una impresionante serenidad -no ha cundido el pánico ni en zonas relativamente cercanas a la central-, pero eso no implica que haya satisfacción…seguir leyendo

Fuente: www.elpais.com

Tokio cayó 1,2%
Leves alzas en bolsas europeas

Madrid gana 0,4%, Fráncfort 0,4%, París 0,6% y Londres 0,5%. Sucede por un rebote técnico. Los mercados siguen con la atención en Grecia luego de que emitió deuda a una tasa más alta. Tokio cayó 1,2%...seguir leyendo 

Fuente: www.ambito.com


Sus bonos podrían perder la máxima calificación AAA
Crisis de deuda en EE.UU. provocó una estampida de inversores

La decisión de Standard & Poor’s de colocar su deuda en perspectiva negativa arrastró 1,14% al Dow Jones y desestabilizó al resto de los mercados. Además, provocó una huida de los activos riesgosos que dejó a la onza de oro al borde de los u$s 1.500…seguir leyendo 

Fuente: www.cronista.com

Después de Semana Santa se ponen en juego la mayoría de los puestos que quiere sumar el estado
El Gobierno intentará colocar siete directores más en las empresas antes de fin de mes

La ANSeS apunta a sumar funcionarios en los directorios de los bancos Macro, Patagonia y Galicia. También en Consultatio, Solvay y Metrogas…seguir leyendo 

Fuente: www.cronista.com 


La siderúrgica se derrumbó 5,6%, mientras que el merval perdió 2,3%
Efecto Siderar: las acciones locales se hundieron en medio de la polémica

En la city hay quienes sostienen que no habrá consecuencias con los cambios del Gobierno. Para otros, será vital conocer la idoneidad de los nuevos directores de la ANSeS…seguir leyendo 

Fuente: www.cronista.com


El indec informó una expansión económica de 9,1% en los 2 primeros meses de 2011
La economía creció 8,7% en febrero impulsada por la industria y el consumo

Los distintos sectores traccionaron para que la actividad vuelva a expadirse a tasas chinas. Alertan que el contexto externo y la falta de energía pueden desacelerar la suba…seguir leyendo 

Fuente: www.cronista.com 


Anses le comunicó a Banco Macro que votara conforme a su participación accionaria 

En respaldo al decreto de participación estatal en las empresas, la Presidenta informó que votará “acumulativamente” en la próxima asamblea de esa entidad…seguir leyendo 

Fuente: www.cronista.com

Un cuarto de la soja argentina se usa para producir biodiesel

Alrededor de 14 millones de toneladas de la oleaginosa se usaron en 2010 para el biocombustible que complementa al gasoil con un corte obligatorio de siete por ciento…seguir leyendo 

Fuente: www.cronista.com


Comentario propio

Lo comentamos en nuestra nota “Alimentos, biocombustible y hambre en el mundo”. Como grandes empresas se vuelcan a producir más biocombustible en lugar de producir para vender cereales con valor agregado para los alimentos. 

El Banco do Brasil pone en marcha un rápido plan de expansión para el Patagonia

A once meses del anuncio de su primera compra en el exterior, cuando pagó u$s 479 millones por el banco Patagonia, el Banco do Brasil (BB) asumió el comando de la institución con un plan de negocios que prevé la apertura de 60 sucursales hasta 2014 y su entrada en el selecto grupo de los tres bancos privados más grandes de Argentina a final de ese período…seguir leyendo 

Fuente: www.cronista.com 

Así lo advierte un informe elaborado por la consultora kpmg
Una familia con ingresos por $ 15.000 no podría sacar una hipoteca ni a 100 años

La inflación, aplicada a las cuotas del crédito hipotecario, impide mantener la relación de hasta un 35% sobre el total del ingreso familiar por más que se amplíen los plazos…seguir leyendo 

Fuente: www.cronista.com 


Comentario propio

En otra de nuestras notas hablamos de lo imposible que es para el argentino acceder a un crédito hipotecario. Ver nota 

Edenor invirtió u$45 millones para mejorar el abastecimiento eléctrico

La empresa distribuidora de energía en la zona norte de la Ciudad concretó la puesta en funcionamiento de un "electroducto en alta tensión" en esta capital y el Gran Buenos Aires. De este modo asegura que "mejorará el abastecimiento y permitirá atender el crecimiento de la demanda de los clientes"…seguir leyendo 

Fuente: www.infobae.com 

Soja, maíz y trigo subieron en el mercado de Chicago

Los contratos de la oleaginosa para entregar en mayo finalizaron au$s493,84 por tonelada en la plaza norteamericana…seguir leyendo 

Fuente: www.infobae.com

Francia plantea que la OTAN mande tropas terrestres a Libia 

Su objetivo sería identificar los objetivos para que los ataques aéreos de la Alianza tuvieran más precisión…seguir leyendo 

Fuente: www.elpais.com

La guerra asfixia a Cirenaica 

La región dominada por los insurrectos subsiste sin actividad económica y los alimentos escasean - Los leales a Gadafi matan a 25 personas en Misrata…seguir leyendo 

Fuente: www.elpais.com

Desajuste y atasco en la arena libia 

Un mes y 4.000 salidas aéreas después, la Operación Protector Unificado ha desembocado en una parálisis previsible…seguir leyendo 

Fuente: www.elpais.com

Ofensiva de las tropas de Gadafi en el oeste de Libia 

Más de un centenar de muertos desde el fin de semana en combates en una región montañosa al suroeste de Trípoli. Los rebeldes cifran en 10.000 el número de muertos desde el comienzo de la guerra…seguir leyendo 

Fuente: www.elpais.com 

lunes, 18 de abril de 2011

Alimentos, biocombustibles y hambre en el mundo

El mundo vive tiempos difíciles y de enorme reflexión. Los gobiernos más poderosos del planeta no leen o no quieren tomar nota de los grandes cambios climáticos, del deterioro de nuestra tierra y del abuso de fuentes de energía en donde van de la mano alimentos, biocombustibles y hambre. 

Todo comienza con los grandes desastres climáticos que estamos viviendo. Esto, penosamente, trae como consecuencia la pérdida de vidas humanas haciendo que, quienes vivían en el lugar de la catástrofe, busquen zonas más seguras. 

La naturaleza nos castiga con grandes inundaciones, terremotos, sequías y tsunamis. Como consecuencia de estos acontecimientos, se pierden cosechas enteras y el precio de estos alimentos básicos aumenta en forma acelerada. Durante 2010, la suba de los productos agrícolas fue del 70% y ni hablar de las subas de este año. 

Todo empezó en Rusia, sequías e incendios de campos con temperaturas impensadas para dicha región. Cancela las exportaciones y, automáticamente, sube el precio de los agroalimentos. 

Inundaciones en Brasil y Australia, terremoto en Haití, la triple catástrofe de Japón. Japón comienza una carrera desenfrenada por buscar alternativas de energía atómica, se profundizan las inversiones en energías renovables siendo una de las más beneficiadas el biocumbustible. Hasta acá todo bien ya que lo que se busca es reemplazar una energía que nos afecta produciendo catástrofes que el hombre no puede controlar. 

¿Por qué combinamos alimentos, biocombustibles y hambre en el mundo? Todo tiene su relación directa. 

Primero: para producir biocombustibles se necesita maíz, azúcar, mandioca entre otros. ¿Qué sucede si estos productos son demandados para producir alimentos básicos y entonces se produce una lucha entre las empresas que buscan el mayor rédito en la utilización de este cereal? 

No cabe duda de que el biocombustible tendrá todo para ganar. Por ende, el alimento básico para los pobres del mundo quedará a un lado. Entonces, el precio de este cereal aumentará en forma indiscriminada y a la gente le costará cada vez más sobrevivir en un mundo que pelea por hacer más dinero a costa de los alimentos básicos y los pobres del mundo. 

Segundo: otro inconveniente es el factor climático que afecta cada vez más a las compañías agrícolas. 

Hace unos días, el banco mundial dijo: “los elevados y volátiles precios de los alimentos son la mayor amenaza para los pobres”. Esto contribuye a la inestabilidad social. 

Las previsiones iniciales del FAO se vieron modificadas en gran parte por la ampliación en Estados Unidos del uso del maíz para la producción del etanol (destina un 40% de su producción). 

Conclusión: se busca una energía limpia a costa de aumentar el hambre en el mundo por el uso de los cereales destinados a la producción de biocombustible. 

Lo ideal es encontrar el equilibrio entre lo que se pueda producir de biocombustible y la producción básica. La pregunta: ¿será una solución subsidiar esa porción volcada hacia los alimentos?

Hernán Brito
Asesor financiero bursátil
Director fundador de Think Business

Para los argentinos invertir en acciones es igual que ir al casino

Si uno, en el café, en el trabajo o en una reunión de amigos, saca el tema “invertir en acciones”, es casi seguro que le contesten que comprar acciones o bonos soberanos es igual que ir al casino. 

Cuando uno va al casino, lleva una cantidad de dinero suficiente para jugar esa noche, aclaramos: “jugar”, ya que la persona sabe fehacientemente que dicho dinero dispuesto para el juego se perderá. Definitivamente, la compra de acciones o bonos no es lo mismo. 

Supongamos que uno destina para la compra $ 10.000, y, adquiere un activo denominado “X” a un costo por acción de $ 10 (o sea que compra 1000 acciones). Usted tiene que saber que, a pesar de que pasen los años, siempre tendrá 1000 acciones. Lo único que varía es el precio de dicho activo o acción. 

Otro punto que mucha gente desconoce es que las acciones no vencen. Por ello, es fundamental que cuando haga la inversión, compre acciones con fundamento y liquidez. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir: comprar activos de empresas con renombre local o mundial. Estudiando un poco y haciendo un seguimiento, veremos que la empresa, con estas condiciones, maneja un volumen diario interesante, esto quiere decir que hay muchos inversores comprando y vendiendo dicho activo; y, que cuando usted tenga ganas de venderlo, siempre habrá un comprador disponible, lo que no es algo menor. 

Hoy el Merval tiene en su panel líder interesantes activos de estas características en donde usted puede comprar con absoluta tranquilidad. Por ejemplo: Tenaris, Petrobras Brasil, Aluar, Siderar, Banco Galicia, Banco Macro y otros. 

Romper con el mito de que una compra de activos financieros es igual que ir al casino es lo que vamos a demostrar. El mundo bursátil no es tan complejo como muchos creen. 

Cada inversión que uno hace debe ser analizada con suma atención. Variables a tener en cuenta: 
  • Dinero a invertir: este deberá permanecer para la inversión de 6 meses a 1 año, para que la misma pueda desarrollarse. 
  • Analizar la procedencia del activo elegido: nos referimos a evaluar el valor que este tenía un año atrás en comparación a hoy. 
  • Comprar activos con fundamento y liquidez de empresas reconocidas a nivel local y mundial. 
  • Buscar un punto de inflexión para comprar el activo escogido: esto puede ocurrir en momentos de gran incertidumbre mundial cuando usted ve grandes caídas en las bolsas o cuando el activo que sigue, baja en un corto plazo entre un 15 y 25%. 
  • Siempre analizar el contexto local y mundial antes de decidirse a comprar. En nuestro blog ud. encontrará todo nuestro análisis para mantenerse informado.
 
¿Dónde residen los errores más comunes? 

Cuando el nuevo inversor se lanza a la compra de un activo que un amigo le recomendó o lee en los diarios que los mercados baten records de suba y los medios dan información como si fueran a seguir subiendo, sin asesoramiento y por rumores, el inversor compra y, en pocos días, ve como su activo se desploma de manera increíble. En ese momento, se arrepiente (y no con los mejores pensamientos) de haber comprado dicho activo y comienza a ponerse nervioso, despotricando contra la bolsa y las acciones. 

Seguramente, este nuevo inversor venda dicho activo con una baja del 20%. Probablemente, no haga recomendaciones en su entorno por su mala experiencia, o las haga negativamente. 

Quizás, el punto más importante antes de comprar sea el análisis retrospectivo de dicho activo. Pongamos el ejemplo de Petrobras Brasil: una compañía enorme y mundialmente reconocida, una de las empresas que más volúmenes mueve en el mundo (tiene solidez, fundamento y grandes volúmenes). No hay duda de que, por su precio y fundamento, es un activo para comprar. 

Vamos a demostrarle cuales fueron los valores que adquirió y donde está en este momento: 

Petrobras Brasil

Año 2009: Diciembre toco un máximo de $ 101,40. Hoy tiene un valor de $ 78. Según nuestro análisis, es un activo para acopiar y guardar por precio y proyección como empresa. Recuerde que es una de las empresas con mayor hallazgo de petróleo en los últimos dos años y, la inversión y convenios con otras empresas petroleras la hacen aún más fuerte. China compró a Petrobras Brasil gran parte de su producción a futuro. 

La pregunta en este caso: ¿cuanto tengo para perder en este activo? Yo propondría la pregunta opuesta: ¿cuanto voy a dejar de ganar si no aprovecho esta perla? 

Se los dejo para que lo analicen y saquen sus propias conclusiones.

Hernán Brito
Asesor financiero bursátil
Director fundador de Think Business

Las noticias relevantes de los diarios. Lunes 18 de abril de 2011

Caen las bolsas europeas atentas a la crisis de deuda en la zona euro

Los mercados se debilitan ante el nerviosismo por la divulgación de resultados trimestrales de empresas y las preocupaciones sobre Grecia…seguir leyendo 

Fuente: www.cronista.com 



Los mercados de Asia comenzaron la semana con resultados mixtos

El Nikkei cayó perjudicado por el sector de telecomunicaciones. Mientas que el Shanghai se recupera lentamente tras el tsunami en Japón…seguir leyendo 

Fuente: www.cronista.com


Por su fracaso en Malvinas, las acciones de Desire se desploman 60%

Los títulos de la compañía británica se desploman en el mercado de Londres. La caída se registra luego del reporte de la petrolera en que anuncia que cerrará el último pozo que realizó en el archipiélago del Atlántico sur…seguir leyendo 

Fuente: www.infobae.com


Esperan poder valuar a Groupon hasta en u$s 20.000 millones

El sitio de internet de ofertas elegirá a Goldman Sachs y Morgan Stanley para que se encarguen de hacer la oferta pública inicial…seguir leyendo 

Fuente: www.cronista.com



Las nuevas dudas sobre Grecia castigan a la deuda española

El recrudecimiento de las tensiones en los mercados pasa factura al Tesoro, que rompe la racha positiva de las últimas subastas y sube el precio del dinero para vender deuda.- La emisión se queda en los objetivos más bajos previstos…seguir leyendo 

Fuente: www.elpais.com

Portugal comienza a negociar los términos de su rescate

Delegados del FMI, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo están en Lisboa para discutir los detalles, un día después de que un partido finlandés que se opone al rescate ganase peso en las elecciones del país nórdico…seguir leyendo 

Fuente: www.elpais.com

Al menos 17 muertos en los bombardeos de las tropas de Gadafi a Misrata 

Los líderes rebeldes advierten a la comunidad internacional que la ciudad va a vivir "una verdadera masacre" si los aliados no actúan con mayor determinación.- Los insurrectos comienzan a abandonar Ajdabiya…seguir leyendo 

Fuente: www.elpais.com 

Si no hay acuerdo en el congreso, a mitad de año el país podría entrar en default
Advierten que EE.UU. podría sufrir un ataque especulativo al estilo europeo

Todavía parece difícil que la mayor economía global se encuentre en una situación como la griega. Pero aseguran que si no se controlan los desequilibrios, podría suceder…seguir leyendo 

Fuente: www.cronista.com


Concentró operaciones en brasil por temor a la sequía
Por freno de China, se exporta 75% menos de soja que hace un año

Pese a que la cosecha de soja va camino a dejar una producción de 50 millones de toneladas, los embarques de soja están lejos de lo que solían ser…seguir leyendo 

Fuente: www.cronista.com


Lo confirmó el ministro boudou durante la asamblea del fmi en washington
Los bonos atados a la inflación se ajustarán por el nuevo índice de precios

Boudou analizará esta semana el informe del Fondo sobre el Indec. Hubo gestos de acercamiento y el FMI no insistió en auditar las cuentas de la Argentina…seguir leyendo 

Fuente: www.cronista.com


Se judicializa la pelea por la representación estatal en el directorio de Techint

La empresa analiza presentar una acción de amparo para frenar el nombramiento de representantes del Estado en su directorio. El gobierno también "avanzará por la vía judicial" para garantizar la designación de sus directores en las firmas donde posee participación accionaria…seguir leyendo 

Fuente: www.infobae.com

viernes, 15 de abril de 2011

Las noticias relevantes de los diarios. Viernes 15 de abril de 2011

Reina la cautela en los mercados europeos

Las bolsas operan dispares ayudadas por títulos del sector automotriz, aunque los inversores se mostraban prudentes después de que Moody’s rebajó la deuda soberana irlandesa…seguir leyendo 

Fuente: www.cronista.com


Moody’s rebajó la calificación de la deuda de Irlanda

Según indicó la agencia, la decisión es consecuencia de la esperada pérdida de “fortaleza financiera” del gobierno irlandés…seguir leyendo 

Fuente: www.cronista.com

Nuevos cruces previos a la próxima ronda de negociaciones ue-mercosur
Europa amenazó a la Argentina con denunciarla ante la OMC

El secretario de Comercio de la Unión Europea, Karel de Gucht, cuestionó al país por medidas proteccionistas, que entorpecen la negociación regional…seguir leyendo 

Fuente: www.cronista.com 



El Banco Central de Brasil, en estado de alerta por subas en el precio de los alimentos

La persistencia de la inflación de los alimentos colocó al Banco Central (BC) de Brasil en alerta. El escenario de presión de la demanda, stocks mundiales reducidos y dudas en el mercado internacional hicieron que la institución creara un grupo especial para seguir de cerca la variación de los precios de las commodities y de los alimentos básicos…seguir leyendo 

Fuente: www.cronista.com

Telefónica apuesta a Brasil y planea fuerte recorte de costos en España

La compañía de telecomunicaciones sostuvo que sus negocios en Latinoamérica marcharán a un ritmo mayor que en Europa, donde podría reducir hasta en un 20% su personal…seguir leyendo 

Fuente: www.cronista.com

La franquicia de McDonald’s fijó el precio de venta de sus acciones

Arcos Dorados confirmó que el valor de cada acción vendida ayer en la oferta pública fue de u$s 17, un precio más alto de lo previsto gracias a la fuerte demanda que registró…seguir leyendo 

Fuente: www.cronista.com

Países del Grupo Brics exigen modernizar el sistema monetario

Los líderes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica también pidieron una regulación más firme de los derivados de materias primas para controlar la excesiva volatilidad de los precios de los alimentos y la energía…seguir leyendo 

Fuente: www.cronista.com 

Zapatero asegura que China siempre cumple su palabra y que saneará las cajas 

El presidente da a entender desde el foro económico de Boao que desconoce lo ocurrido en España estos días de gira asiática.- Reclama que China sea considerada por la UE "cuanto antes como una economía de mercado"…seguir leyendo 

Fuente: www.elpais.com

Rajoy dice que última frivolidad del Gobierno es un torpedo para la economía 

El líder del PP arremete contra el presidente del Gobierno a cuenta del desmentido de las intenciones de inversión del mayor fondo chino…seguir leyendo 

Fuente: www.elpais.com

Arrecia el temor al impago de Grecia

El Gobierno alemán desata la alarma sobre la reestructuración de la deuda…seguir leyendo 

Fuente: www.elpais.com

La inflación castiga a la economía china

La segunda potencia mundial sigue sobrecalentada, pero la inflación llega a 5,4% en marzo, el nivel más alto en 32 meses.- Los analistas prevén una extensión de la campaña de subida de tipos del Banco Central…seguir leyendo 

Fuente: www.elpais.com

Aliados afirmaron que lucharán hasta que se vaya Khadafi de Libia

En un comunicado declararon que si dejan al líder beduino en el poder cometerían una"traición inaceptable" al pueblo de Libia.Veintitrés civiles murieron en un ataque contra barrios residenciales de Misrata…seguir leyendo 

Fuente: www.infobae.com

Redrado prevé menos inversión de las empresas con más presencia de la Anses

El ex presidente del Banco Central dijo que la decisión del Gobierno de contar con una participación proporcional a sus tenencias accionarias en el directorio de las compañías "muestra la desesperación por intervenir sin fines claros". Trabará los emprendimientos productivos…seguir leyendo 

Fuente: www.infobae.com


Nuevo cruce diplomático por las políticas argentinas de importación

Diplomáticos mantuvieron un duro intercambio de acusaciones en torno a las restricciones que impone el Gobierno al ingreso de productos importados. El negociador de la UE, Karel de Gucht, acusó en Bruselas a la Argentina de "entorpecer" el proceso de negociación, en tanto que su par Luis María Kreckler le reclamó "resultados concretos"…seguir leyendo 

Fuente: www.infobae.com

Participación en directorios: el titular de la Comisión de DNU recomendó que las empresas vayan a la Justicia

El radical Rubén Lanceta, presidente del cuerpo encargado de analizar decretos, dijo que los empresarios deberían objetar la norma por "inconstitucional"…seguir leyendo 

Fuente: www.infobae.com

Habló en el lanzamiento de IDEA Joven 2011
"Mayor participación de directores del Estado en empresas está bien pero si se pone gente idónea"

El exministro de Economía, Martín Lousteau se mostró a favor de la decisión de incrementar la participación de representantes del Estado en las empresas en las que la ANSES es accionista…seguir leyendo

Fuente: www.ambito.com

Según informe de Ibarómetro
Los argentinos prefieren comprar en cuotas

Una encuesta de la consultora Ibarómetro, arrojó que cinco de cada diez argentinos consultados prefieren comprar en cuotas con la tarjeta de crédito que les otorgó el banco del cual son clientes…seguir leyendo 

Fuente: www.ambito.com




Comentario Propio

Hace uno días lanzamos una nota en donde hicimos referencia a este tema. Nota: “La inflación en Argentina” 

Banco Mundial dice que alza de alimentos arrastró a 44 millones de personas a la pobreza

El presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick, alertó hoy de que 44 millones de personas han caído en la pobreza desde junio del 2010 debido al incremento del 36 por ciento en los precios de los alimentos en el último año...seguir leyendo 

Fuente: www.ambito.com

"La inflación es una lacra, una expropiación, una anguila enjabonada"

El presidente uruguayo, José Mujica, aseguró también, en su emisión radial, que “no habrá inflación descontrolada” y que “hay que agarrarla ahora porque estamos en un nivel que la podemos controlar”…seguir leyendo 

Fuente: www.infobae.com

jueves, 14 de abril de 2011

La economía Argentina se sostiene en tres pilares

Para analizar en profundidad como la Argentina crece al 9 % anual, debemos buscar diferentes variables que hoy, en algunos casos, ayudan a que esta crezca por factores externos que nada tienen que ver con actitudes propias del país. 

Primer pilar 

El campo y la Argentina como uno de los mayores productores de cereales del mundo. Si analizamos la situación actual, hoy los precios de los cereales están en sus máximos y los países que consumen dichos commodities tienen un gran crecimiento en sus economías promoviendo el consumo e impulsando la demanda de estos cereales (soja, maíz, trigo, etc.). La tendencia es mayor demanda y precios más altos aún. ¿Porque afirmamos que los precios seguirán en aumento? Acá es donde juega el factor climático y verdaderamente posee un peso que hace que los precios de estos alimentos básicos sigan aumentando de manera desenfrenada. 

El factor climático juega un papel fundamental. Los gobiernos, y sus famosas reuniones para realizar los cambios que la tierra nos pide a gritos, siguen de brazos cruzados y los desastres climáticos siguen apareciendo. En el 2010 y a comienzos de este año, tuvimos grandes pruebas de ello. Si recordamos lo sucedido en Haití; las inundaciones en Brasil y en Australia; el terremoto en Chile y el terremoto y tsunami en Japón, podemos observar que el clima nos está pegando duro y en distintos puntos del planeta. El mundo se da cuenta de ello y, ¿cuanto más vamos a esperar para frenar todo el mal que le estamos produciendo a la tierra en donde vivimos? 

Si llevamos todo esto a las cosechas y sus producciones, nos encontramos con mayores sequías, mayores lluvias, que muchas veces se convierten en inundaciones tremendas, que hacen que las producciones proyectadas sean cada vez menores y, por ende, los precios de estos productos básicos para alimentar a gran parte del mundo se encarezcan cada vez más. 

Esto juega a favor de Argentina y Brasil, grandes productores de cereales del mundo. Por ello, decimos que el primer pilar en que se basa el crecimiento de la Argentina, es el beneficio que obtiene por el gran momento en cuanto a precio de cereales. Esto es viento de cola que beneficia de manera sustancial al país y no por merito propio. 

Por ende, la recaudación por exportación de cereales hace de equilibrio fundamental para que, todavía, la Argentina posea superávit comercial y, por las retenciones al gobierno, le ingrese una lluvia de dólares manteniendo así las cuentas en orden. 

Segundo pilar 

La inflación es una de las fuentes que utiliza el gobierno para recaudar de manera espectacular, ya que gran parte de su población posee poco o casi nada de poder de ahorro. Esto, sumado a la alta inflación, que llega al 27 %, obliga a la gente a consumir en 30 y 50 cuotas, comprando bienes durables, a pesar de que el costo de financiamiento es mayor a la inflación pero, de esa manera, sigue dándose gustos ya que sabe que de otra forma no lo podría comprar. 

Recordemos que para las pocas personas que pueden o tienen algunos ahorros, un plazo fijo otorga una tasa de interés cercano al 10 % cuando la inflación es del 27 % y los bancos prestan su dinero al 35 % en créditos personales. Que negocio el de estos señores. 

Para el gobierno, la inflación es un impuesto ya que con ella obliga a consumir a la población y, de esa manera, se cubre de la alta inflación que come su dinero. Por eso, en Argentina, comprar en 30 y 50 cuotas fue, es y seguirá siendo un “bum”. ¿Hasta cuándo? Nadie lo sabe. 

Tercer pilar 

Financiamiento que toma el gobierno de diferentes organismos del estado como: Anses, Pami, Lotería Nacional y Banco Central, a quienes gira los beneficios que obtiene anualmente. Pero, hay un dato en estos préstamos que obtiene el gobierno de estos organismos. Usted se preguntará cuales son. El más notable es la tasa de interés que devuelve a estos organismos. En gran parte de los casos, no llega al 12 % y, con la inflación que tiene el país, los intereses finalmente se licúan dando como resultado empréstitos gratuitos tomados de dichos organismos. O sea, un negocio redondo. 

No hay palabras para describir este juego que desfinancia a empresas del estado con dinero que le corresponde al pueblo en donde, en vez de invertir en activos que le rindan verdadera renta, se los auto presta a tasas negativas. 

Conclusión: si un país puede crecer de esta manera y solo sostenido en estos tres pilares, tendríamos que analizar cómo Chile, Uruguay y Brasil, crecen de manera más lenta pero con inflación controlada y transparencia en sus estadísticas, en donde la prioridad es la gente y su calidad de vida, donde no sufren sobresaltos y siempre compran sus artículos de primera necesidad a precios similares y sin sorpresas. 

Hernán Brito
Asesor financiero bursátil
Director fundador de Think Business
 

Las noticias relevantes de los diarios. Jueves 14 de abril de 2011

Clinton reclama "unidad y determinación" a la OTAN frente al desafío de Gadafi 

La jefa de la diplomacia estadounidense reitera el compromiso militar de EE UU con la misión en Libia.- Francia y Reino Unido reclaman a los aliados aumentar la presión sobre Gadafi para forzar su salida ve con buenos ojos proveer de armas a los rebeldes, pero no quiere ser la responsable de ello…seguir leyendo 

Fuente: www.elpais.com

Brasil ya actúa como potencia regional

Lula abandona su política de no injerencia en América Latina y trabaja activamente por la victoria de Ollanta Humala en las presidenciales de Perú…seguir leyendo 

Fuente: www.elpais.com

Zapatero: "España es un poderoso transatlántico. Estad tranquilos"
El presidente del Gobierno admite ante los españoles residentes en Singapur que lleva dos años dando solo "malas noticias"

El presidente Zapatero ha admitido hoy ante los españoles residentes en Singapur que lleva dos años "solo dando malas noticias", pero ha añadido: "España es un poderoso transatlántico. Estad tranquilos"…seguir leyendo 

Fuente: www.elpais.com


El mayor fondo chino niega que vaya a invertir 9.000 millones en las cajas


El Ejecutivo español admite que se equivocó de fondo y que no se habló de ninguna cantidad, aunque mantiene que Pekín está interesado en el sector.- Hu Jintao: "La visita de Zapatero es un éxito"...seguir leyendo

Fuente: www.elpais.com


Telefónica recortará en un 20% su plantilla en España en tres años


El operador acometerá "medidas adicionales de reestructuración de la plantilla" que afectarán a 5.600 trabajadores.- Prevé vender activos por 600 millones…seguir leyendo 

Fuente: www.elpais.com

Telefónica mantendrá la retribución a los accionistas tras años de subida

La operadora garantiza 1,75 euros entre dividendo y recompra de títulos desde 2012…seguir leyendo 

Fuente: www.elpais.com

"El Estado protege el ahorro de los argentinos"

El titular de la Anses explicó en Radio 10 por qué el Gobierno ampliará su representación en empresas privadas cuyas acciones están en cabeza del Estado. Antes había declarado que se busca "ejercer un mayor control"…seguir leyendo 

Fuente: www.infobae.com



Las cámaras empresarias rechazaron la "injerencia estatal" en los directorios de las compañias

La UIA indicó que el plan de la CGT de sumarse a la gestión privada "genera incertidumbre" y recordó las palabras de Diego Bossio cuando se estatizó el sistema jubilatorio. AEA advirtió que es clave "preservar la conducción empresaria"…seguir leyendo 

Fuente: www.infobae.com 



Algunos diplomáticos y economistas sostienen que el decreto "abre dudas de fondo” y genera “incertidumbre”, mientras que otros evaluaron la acción del Estado como un "golpe intervencionista". Entre los que están a favor, objetaron sin embargo que la medida se tomó de forma “expeditiva"…seguir leyendo 

Fuente: www.infobae.com 

El Banco Mundial trató de diferenciarse del FMI sobre la inflación en Argentina

Sin embargo, admitió que es la más alta de la región y que puede “verse como un impuesto regresivo al consumo”…seguir leyendo 

Fuente: www.iecoclarin.com

Por la inflación, hoy ya rinde lo mismo que $ 21 en 2001 y que $ 35 en mayo de 2003
El poder de compra de $ 100 es un tercio de lo que era al comienzo de los años K

El dinero redujo en forma drástica su valor real por una estampida de precios que suma 370% desde la salida de la Convertibilidad hasta hoy y 280% en los últimos ocho años K…seguir leyendo 

Fuente: www.cronista.com


Comentario Propio

Lo dijimos en nuestra nota “La inflación en Argentina”. Como, en dos años, se licuo el dinero de la gente y su valor actual. Igual, hoy encontramos gente que está muy contenta con el gobierno. La razón, pocos la conocen. Además, el deterioro es mayor cada día y las autoridades no luchan para bajar la inflación. 

No hubo impacto en la bolsa por la decisión de sumar más directores en las compañías cotizantes
Sin ruido financiero por la ANSeS: en la city ven un pacto para que el Estado cobre pero no avance 


El organismo no está dispuesto a vender su participación pero tampoco la aumentaría. Busca ser socio en las enormes ganancias de los últimos años vía el cobro de dividendos…seguir leyendo 

Fuente: www.cronista.com


Banco Mundial: la inflación puede afectar el crecimiento

Lo dijo respecto a un grupo de países de la región que incluyó a la Argentina...seguir leyendo

Fuente: www.clarin.com

Rumores de reestructuración de deuda griega

Está corriendo por el mercado un fuerte rumor sobe una posible reestructuración de deuda en Grecia, lo que ha provocado que los diferenciales de deuda del país y sus CDS alcancen máximos históricos. 

"Todos estos rumores de reestructuración en Grecia está realmente golpeando el ánimo ahora, el BCE parece haber desaparecido del mercado y toda la periferia está sintiendo el golpe", dijo un operador…seguir leyendo 

Fuente: www.capitalbolsa.com 

El total de la deuda pública estadounidense alcanza los u$s 14,3 billones
Obama propone reducir el déficit en u$s 4 billones en un plazo de 12 años 


Prevé eliminar recortes impositivos a los más ricos y ahorros en Defensa por u$s 400.000 millones. Los republicanos se apuraron a rechazar la iniciativa…seguir leyendo 

Fuente: www.cronista.com